viernes, 22 de enero de 2010

ACTIVIDAD SEGUNDO SEMINARIO: CASO PRÁCTICO

Según la intervención de Pilar Fuentes, analiza las siguientes cuestiones sobre el caso descrito:
Planteamiento del caso:

“La familia “ejemplo” procede de Marruecos. Tiene cuatro hijos, y solo los dos mayores nacieron en su país de origen. En febrero de 2007 llegaron al municipio derivante, aunque previamente habían vivido en una localidad vecina. Desde su llegada a este pueblo han tenido que recurrir a los servicios sociales y a Cáritas para poder subsistir, ya que el padre se dedicaba a la venta ambulante, y según consta en el informe de derivación tenía problemas con el alcohol. Debido a su dedicación, Mohamed tenía pendiente juicios por delito contra la propiedad intelectual, pero al estar cambiando de domicilio constantemente y no entender bien las citaciones no se presentaba a éstos, lo que generó en que se le declarara en búsqueda y captura. En un viaje que hace a su país él solo, en la aduana de Ceuta lo detienen e ingresa en el centro penitenciario de esta ciudad. Su esposa se encuentra sola a cargo de cuatro menores. Ante el agravamiento de la situación los SSC deriva a ETF”

1. Realiza un Genograma/Sociograma que describa claramente la situación familiar.

Se entiende por Genograma/Sociograma una técnica para lograr una imagen precisa de las relaciones informales existentes en el seno de los grupos, que frecuentemente permanecen ocultas, o poco visibles.

En todo Genograma deben de aparecer como mínimo tres generaciones, y datos relativos a los sujetos que lo componen, como el nombre, la edad, la profesión… En el caso de la familia anteriormente descrita no existen todos los datos relevantes para la realización de un Genograma. Con los datos existentes se puede realizar el siguiente Genograma:

2. Determina y comenta los factores de riesgo y los factores de producción.

Antes de determinar los factores de riesgo y de producción de la familia que se presentó en el seminario, considero conveniente definir qué se entiende por cada uno de ellos. Desde mi punto de vista, los factores de riegos hacen referencia a los distintos sucesos que aportan aspectos negativos en caso concreto, es decir, circunstancias que agravan un problema o dan origen al mismo. Mientras que los factores de producción tienen una connotación inversa, pues serían los sucesos que pueden desencadenar la resolución de un caso, por tanto, aportan hechos positivos a los problemas para llegar a su solución.

Son varios los factores de riesgo presentes en el caso de la familia a tratar, es decir, las causas que “pueden empeorar” el tratamiento e intervención del mismo. Atendiendo a un miembro u otro de la familia los factores de riesgos son:

HIJOS MENORES DE EDAD:

• Dos de los hijos de esta familia sufren enfermedades crónicas, uno de ellos cáncer y el otro diabetes. Estos son factores de riesgos porque impiden y dificultan la intervención de los profesionales, además unido a otros factores de riesgo, como la escasez económica, las enfermedades de los hijos serían como “la gota que colma el vaso”.
• Dificultades de adaptación e integración al entorno escolar. Varias pueden ser las causas que impidan la total integración de los niños en el colegio, desde la dificultad por aprender la lengua española, hasta el rechazo que puedan tener los niños de la localidad hacía niños inmigrantes, al verlos como “diferentes”. Otra de las causas pueden ser las enfermedades que sufren.
• Otro de los cuatro hijos tiene la necesidad de estimulación precoz, es decir, en su proceso de crecimiento en todos los ámbitos (físico, intelectual…) sufre un retroceso, por lo que tiene que tener mayores refuerzos.
• Desunión de los padres, a lo menores de esta familia le puede afectar negativamente el hecho de que sus padres no mantengan una relación constante, y en muchos casos sea de conflicto.
• Ausencia de cariño por parte del padre, este también puede ser un factor que repercuta negativamente a los menores.

Estos factores descritos anteriormente son de riesgo, porque como se viene comentado, impiden o dificultan la intervención de los profesionales de los Equipos de Tratamiento Familiar para dar solución al caso. Son factores que aportan hechos negativos al caso.

PADRE Y MADRE:

• Ausencias prolongadas del padre, estas ausencias afectan al estado anímico tanto de los hijos como de la madre, pues el padre va y viene continuamente a Marruecos sin dar explicaciones. No mantienen una relación constante. Este hecho dificulta la solución del caso, porque la madre se siente sola para solucionar las dificultades que se le están presentando y para posibilitar que sus hijos tengan una mejor calidad de vida, sin duda un gran factor de riesgo es éste.
• Alcoholismo del padre. Pilar comentaba que en muchas ocasiones el padre de familia llega ebrio a la casa, esto hace que aumenten los conflictos entre la madre y el padre, seguramente que a veces con la presencia de los hijos. Por tanto, este hecho también repercute negativamente en los menores que contemplan como discuten los padres.
• Causas judiciales pendientes. Como el padre huye continuamente a Marruecos no se presenta a la resolución de alguna denuncia que tenga, esto también influye negativamente, porque en alguna ocasión por la ausencia ante la justicia se le declaró en busca y captura.
• Otro factor comentado anteriormente es el aislamiento de la madre para hacer frente a la situación ella sola, estos hace que esté sobrecargada y en algunas ocasiones bloqueadas al no saber qué hacer. Tiene ejercer el rol de madre y de padre ella sola, con todas las dificultades que se le presentan continuamente.
• A todo esto se une el desempleo de la madre que no puede contribuir en el desarrollo de sus hijos y del suyo, si al menos tuviera trabajo podría ir sobreviviendo sola poco a poco, pero esta situación lo que hace es empeorar la situación-problema. Lógicamente, la ausencia de desempleo desemboca en una precariedad económica.

OTROS FACTORES DE RIESGOS QUE SUFRE LA FAMILIA SON:


• La situación de inmigrante en muchas ocasiones dificulta la integración y adaptación de la familia al entorno que le rodea, trabajo, amigos, escuela…
• El hecho de que son una familia numerosa, la mujer está sola al cargo de sus cuatro hijos.
• La vivienda en la que viven no cuentan con buenas condiciones, y tiene escasa seguridad.

Estos serían las mayores dificultades con las que se encuentra esta familia, es decir, los factores que empeoran su situación. Los factores der riesgo impiden la correcta a adaptación al entorno y a la vida en general.

Por otra parte, esta familia, también cuentan con factores que “hacen que su situación sea más llevadera”, es decir, con los que pueden superar más fácilmente sus dificultades. Los factores de producción son:

MENORES:

• Cuentan con recursos que contribuyen a adaptarse e integrarse en su entorno. También recursos como medicamentos para atender las enfermedades que presentan los niños.
• Vinculación afectiva con personas del entorno, Pilar comenta en el seminario que los niños son atendidos en muchas ocasiones por los vecinos y se los llevan a sus casas.

PADRE Y MADRE:

• A pesar de los conflictos no frecuentes, se aceptan y quieren.
• Tienen un vínculo afectivo sano.

OTROS:

• Apoyo de los vecinos. Pilar comentaba que los vecinos en todo momento se mostraban dispuestos a ayudar a esta familia, aceptándolos, tratándolos bien… Desde mi punto de vista, este es uno de los factores de producción más importante y fundamental para la familia, ya que saben que cuentan con el apoyo del pueblo.
• Colaboración con el seguimiento institucional.

En esta actividad quedan reflejados perfectamente los factores que repercuten negativamente en el caso (factores de riegos) y lo que aportan aspectos positivos al mismo (factores de producción).

Este caso de familia que está siendo tratado por los Equipos de Tratamiento Familiar tiene claramente factores que indicen en la desadaptación social de la misma, ante esta situación se debe de llevar a cabo una intervención que posibilite la adaptación total de todos los miembros familia, para ello es fundamental, desde mi punto de vista, establecer una serie de objetivos atendiendo a las distintas áreas de intervención. A continuación veremos cuáles pueden ser estos objetivos.

3. Plantea los objetivos educativos que creas adecuados diferenciándolos por áreas de intervención.

La desadaptación educativa en el ámbito de la desadaptación social se encuentra actualmente entre el cruce de dos prácticas: las respuestas a las situaciones inmediatas y puntuales, y la necesidad de anticiparse a la problemática programando acciones a más largo plazo. En el caso a tratar, por un lado es urgente la intervención que se tiene que llevar a cabo porque si no se interviene la situación puede ir a más, pero también se debe de tener en cuenta que pueden surgir otros factores de riesgos no programados, por tanto deben de anticiparse antes de que esto ocurra. Se tiene que prevenir también. Ambas prácticas son necesarias y no compatibles.
Son distintos los ámbitos desde los que se puede intervenir, los objetivos que deben de marcarse cada uno de ellos son:

SALUD:

• Hacer un seguimiento a las enfermedades que tienen diagnosticadas los menores, así como comprobar que están tomando la medicación de la forma indicada.
• Educación para la salud, fomentando la higiene personal y los hábitos de higiene, informando a la familia del acceso que tienen al sistema sanitario, dieta equilibrad, actividades deportivas…

ESCUELA:

• Resolver las necesidades especiales con las que cuenten los menores, e intentar que tengan el mismo rendimiento que cualquier otro compañero.
• Potenciar la relación entre la familia y los padres para que estén informados de la situación educativa de sus hijos.
• Garantizar el material escolar y todos aquellos recursos educativos a los que tengan derecho estos menores.
• Atención a la diversidad: implica no obviar que alguno de los alumnos presentan problemas de inadaptación social o escolar.
• La LOGSE prevé distintos tipos de intervención educativa diferencial destinada a estos alumnos.
• En el ámbito escolar el objetivo primordial de la atención educativa a la inadaptación social, es la prevención.

EN CASA:

• Mayor implicación del padre en las cuestiones que conciernen a sus hijos.
• Establecer unas pautas educativas dentro de la familia, por ejemplo, ponerle normas sobre cómo tratar a las sentarse en la mesa, respetar a las personas…
• Acordar la puesta en práctica de un modelo educativo, para que los niños sean conscientes que tiene que respetar las decisiones de sus padres.
• Mejora de la comunicación familiar, manteniendo continuos diálogos sobre las acciones que realizan en la vida cotidiana.
• Educación en igualdad de género, en otros países el rol que adquiere un niño menor es distinto al que adquiere una niña menor, deben de obtener el mismo rol.
• Resolución de conflictos.

RED DE APOYO FORMAL Y NO FORMAL.

• Coordinación y acuerdo en las pautas de acción a llevar a cabo con las distintas instituciones implicadas en la resolución del caso.
• Fomentar relaciones de respeto hacia los demás, como los vecinos, los compañeros de clase…
• Fomentar las habilidades sociales para establecer una buena relación con el entorno.

OCIO Y TIEMPO LIBRE:

• Transmitir información sobre las posibilidades que tienen de emplear el tiempo libre, como las clases extraescolares, asociaciones…)
• Ocio y tiempo libre saludable para toda la familia.

SOCIALES:

• Regulación de la situación legal de todos los miembros de la familia.
• Gestión de prestaciones necesarias para cubrir las necesidades que plantean.
• Incorporación de los padres al medio laboral para solucionar su precaria situación económica.
• En este ámbito predominan las acciones de compensación por desventajas o privaciones sociales, educativas o afectivas que pueden presentar los sujetos, también se pueden encontrar, acciones de prevención, corrección o protección.

No hay comentarios:

Publicar un comentario